Entre 2016 y 2021, el Perú otorgó a 1691 ciudadanos extranjeros, la calidad
migratoria de refugiados y se les dio carné de extranjería, sostuvo la
superintendenta de Migraciones, Freida Del Águila Tuesta, quien acompañó al
ministro del Interior, José Elice Navarro, a la sesión virtual de la Comisión de
Relaciones Exteriores. Del Águila sostuvo que, desde el 16 de enero de este año,
la Superintendencia Nacional de Migraciones dispuso la implementación del
proceso de registro de personas extranjeras que se encuentren de manera
irregular. Se forma una base de datos con la información de los migrantes
irregulares con el objetivo de reforzar la seguridad y el orden interno.
La
información proporcionada por los ciudadanos extranjeros tiene carácter de
declaración jurada, por lo que, en caso de proporcionar datos o información
falsa, se aplicarán las sanciones respectivas enmarcadas en el Decreto
Legislativo N.° 1350 y su Reglamento, además de las acciones legales
correspondientes.
CIUDADANOS EXTRANJEROS SANCIONADOS CON EXPULSIÓN
Referente a
las acciones frente a los inmigrantes que cometen delitos, ingresan y reingresan
a nuestro país luego de ser expulsados, se supo que desde el 2017 al 2020 se dio
la salida obligatoria de 1909 ciudadanos extranjeros sancionados, y fueron
expulsados 3712: lo que hace un total de 5621. Las cifras del 2021 informan que
hay 309 ciudadanos extranjeros sancionados con salida obligatoria, y 39 de
ellos, expulsados (cifra hasta el 10 de febrero 2021). Del Águila informó que
Migraciones tiene 17 jefaturas zonales, 8 agencias desconcentradas, 2 centros
binacionales con atención fronteriza, 31 puestos de control migratorio, 22
puestos fronterizos, 6 lugares de verificación y 1 puesto de control migratorio
conjunto, que están ubicados especialmente en zonas de frontera con Ecuador,
Chile, Bolivia y Brasil. Para la regularización migratoria y reforzamiento de la
seguridad interna en el país, a la fecha hay 323,718 personas extranjeras
inscritas. De este número, el 98,5 % son ciudadanos venezolanos.
MUERTE DE
SILVANO OBLITAS EN MEDELLÍN
El jefe de la Policía Nacional, Víctor Patiño,
sostuvo que la muerte de Silvano Oblitas Cántaro Tolentino se trató de un caso
de homicidio por precipitación. El mencionado joven habría viajado a Colombia
junto a sus dos hermanos (residentes en Huánuco). Luego que el video del
homicidio se viralizara en redes sociales, se solicita el levantamiento de
comunicaciones a Telefónica del Perú SAC, a solicitud de la Fiscalía colombiana.
Posteriormente, el 20 de febrero, la Policía colombiana ubica el cuerpo de
Silvano entre los departamentos de Cauca y Nariño. Prontamente, los restos de la
víctima fueron repatriados el 28 de febrero. Es importante destacar que La
Policía peruana actuó junto a sus pares de Colombia.
INGRESO VIOLENTO DE 500
MIGRANTES
El 16 de febrero de 2021, aproximadamente 500 migrantes extranjeros,
de procedencia africana y centroamericana (de diferentes nacionalidades),
irrumpieron de manera violenta e irregular en territorio peruano por el puente
de la Integración de Acre o La Amistad (frontera Perú-Brasil), pero fueron
expulsados, ese mismo día, hasta la línea de frontera con Brasil. Doce de los
migrantes fueron atendidos por deshidratación en el Puesto de Salud Iñapari,
donde fueron sometidos a la prueba rápida de COVID-19 con resultados positivos.
Luego de su tratamiento médico fueron expulsados del territorio nacional por no
existir un centro de aislamiento en el distrito. El 17 de febrero de 2021 en la
Municipalidad Provincial de Tahuamanu, se realizó la reunión de coordinación
entre las autoridades de la provincia y las policiales y militares, donde se
acordó realizar coordinaciones entre las autoridades peruanas y brasileñas para
liberar el transporte vehicular de carga y mercancía, establecer un albergue en
Assis-Brasil y ejecutar patrullaje policial y militar en la zona. El 19 de
febrero de 2021 en el puente Internacional Fronteriza La Amistad Perú-Brasil, se
realizó la reunión entre autoridades Regionales de Madre de Dios (Perú) y el
Estado de ACRE (Brasil), donde se hizo conocer el cierre de fronteras peruanas
por el estado de emergencia por la pandemia del coronavirus y la falta de
capacidad del sistema sanitario para la atención de migrantes, además se habló
sobre la actuación policial en el marco de las normas nacionales e
internacionales.
SE DETECTAN PASO DE INGRESO NO AUTORIZADOS
Se ha definido que
hay pasos de ingresos de fronteras no autorizados a los que se hace seguimiento
y control por la Policía Nacional del Perú con intervención de la Fuerzas
Armadas. Formalmente, las fronteras se encuentran cerradas por la declaratoria
de emergencia a causa de la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, lo extenso de
la línea de frontera y sus características geográficas, no permite un permanente
y óptimo control de ingreso de personas, vehículos y mercancías. El ministro del
Interior sostuvo que el alto índice de criminalidad del país se da a efecto del
problema migratorio desde Venezuela, fenómeno relacionado con varios países. Se
hace el esfuerzo para coordinar con Colombia, Brasil, Ecuador, Chile y Argentina
las políticas migratorias para contener la ola migratoria, problema de orden
político que ha generado problemas de orden económico y de seguridad. Víctor
Patiño se refirió a la falta de desarrollo de servicios básicos e
infraestructura, lo que limita las acciones de control en la zona de frontera
por las autoridades competentes, entre ellas la Policía Nacional del Perú. “Las
diferencias de desarrollo económico social en las zonas de frontera posibilita
la presencia de fenómenos delictivos, tales como contrabando, trata de personas,
tráfico de migrantes, tráfico de drogas y de armas, entre otros. Pese a los
esfuerzos realizados aún los puestos de vigilancia de fronteras de la PNP no
cuentan con los recursos humanos y logísticos suficientes que les permita
realizar un patrullaje permanente en la línea de frontera, así como mantener el
control territorial de la zona de frontera”. El presidente de la Comisión de
Relaciones Exteriores, Gílmer Trujillo Zegarra, manifestó que en la región San
Martín el 75 % de su territorio consta de bosques de protección, zonas de
amortiguamiento como bosques de protección del Alto Mayo, donde se han apostado
personas de mal vivir. De manera urgente es necesario reforzar el operativo
Venceremos del Alto Mayo, además de la construcción de una adecuada comisaria en
el Naranjillo, sostuvo. (Foto BBC)
No hay comentarios:
Publicar un comentario