ARLETTE CONTRERAS |
Un
proyecto de ley que propone el retiro del agresor en caso de violencia familiar
aún no se aprueba en el Congreso. Este Proyecto
de ley fue aprobado en el segundo Pleno Mujer del 8 de marzo, pero debido a que
se advirtieron errores de forma en la elaboración del texto de la autógrafa,
debió ser sometida a nueva votación para su reconsideración.
La referida iniciativa
legislativa fue la primera que presentó la congresista Arlette Contreras, en
marzo del 2020, justo después de decretarse el estado de emergencia a causa de
la pandemia, a fin de dar respuestas inmediatas, como el retiro del agresor del
hogar ante el inminente confinamiento de las mujeres y niños con sus agresores,
lo cual incrementaría los casos de violencia intrafamiliar.
El Ejecutivo recogió esta
propuesta casi de inmediato a través del Decreto Legislativo N° 1470, por lo
que Arlette Contreras presentó un nuevo texto sustitutorio para reforzar la
fórmula inicial de su proyecto, incorporando otras medidas urgentes que deben
ser aplicados durante la declaratoria de estado de emergencia y en tiempos
normales, como la obligatoriedad de recepcionar las denuncias
independientemente del nivel de riesgo. Por lo que el juez puede prescindir de
la audiencia para emitir las medidas de protección a favor de la víctima; debe
haber la priorización del uso de recursos tecnológicos e interoperables, así
como el traslado de jueces a las comisarías para el inmediato dictado de las
medidas de protección, las cuales deben darse dentro de las 24 horas.
En esa medida, dada la
importancia y urgencia de contar con una norma de este tipo, Arlette Contreras
manifestó su profunda preocupación y malestar respecto de los miembros de la
Mesa Directiva del Congreso, pues la reconsideración de la votación de esta
norma ya se encuentra agendada en el Pleno, pero lamentablemente no ha
sido priorizada, pese a los múltiples requerimientos realizados desde la
Comisión de la Mujer y Familia y desde el despacho de la congresista, incluso
en el mismo momento en el que se desarrollaba el Pleno no se nos escuchó y no
fue parte de la agenda del día.
La reconsideración solo
corrige un error de forma que se advirtió en el texto de la autógrafa, no
cambia nada sobre su fondo, por tanto, es un procedimiento de mero trámite:
rápido y sencillo. Esta norma brindará a los operadores herramientas legales
urgentes para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, sobre todo en tiempos de pandemia. No es
posible que la Mesa Directiva no la priorice, conociendo de su urgencia y lo
simple que resulta ser este procedimiento. Por consiguiente, no es posible que
la Presidencia de la Mesa Directiva no se ponga del lado de todas las mujeres,
niñas y niños víctimas de la violencia que claman por justicia y protección.
Lamentó la parlamentaria.
No se trata de un tema político,
se trata de velar por la vida e integridad de personas en situación de
vulnerabilidad. Un error de forma en el texto de la autógrafa, de una norma que
ya está proyectada y aprobada, no puede seguir exponiendo la vida de las
mujeres, niñas y niños. El derecho a una vida libre de violencia es
impostergable, y es una obligación estatal garantizarlo.
En momentos como este, es
donde debemos mostrar nuestro real compromiso con acciones y decisiones
oportunas para erradicar la violencia, pero la Mesa Directiva no ha visto por
conveniente priorizar la votación de la reconsideración de una norma tan importante
destinada a prevenir los casos de violencia contra las mujeres, por lo que
reitero y exijo con firmeza, tanto a la Comisión de la Mujer y Familia y la
Mesa Directiva, el enfocarnos en la priorización de la votación de la
reconsideración de esta iniciativa en el siguiente Pleno, manifestó la
parlamentaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario